santamariamaggiore- santamariamaggiore-

El Palacio de la Canónica

La Sala Capitular es la mayor estancia de las que componen la Canónica Paulina. El suntuoso edificio, situado en el lado derecho de la Basílica, constituye -junto con la Capilla Paulina- la segunda empresa artística monumental del Papa Pablo V Borghese (1605-1621) en Santa María la Mayor. Entre 1605 y 1608, el arquitecto lombardo Flaminio Ponzio proyectó un edificio compacto de planta cuadrada, un majestuoso complejo destinado a albergar la Sacristía mayor, viviendas y zonas de servicio, distribuidos en cinco plantas. En su diseño arquitectónico, la Canónica responde perfectamente a las directrices formuladas durante el Concilio de Trento (1545-1563), que también pretendían estructurar y ordenar la vida religiosa de los canónigos.

La Sala Capitular, también llamada “Sala de los Papas” por la presencia de retratos papales, es una amplia aula utilizada para encuentros y reuniones, y constituye el corazón de la Canónica Paulina. Tiene planta cuadrada, de unos once metros de ancho. Para calentar la estancia, Ponzio diseñó una gran chimenea, adornada con un marco de travertino engalanado con una guirnalda de frutas entre los símbolos heráldicos del comitente: el águila y el dragón. Aunque el solemne artesonado de madera, blasonado con el escudo de los Borghese, confiere una marcada magnificencia a la ya de por sí gran sala, de unos 8,75 metros de altura, el carácter general de la estancia es austero, acorde con su función profana y práctica.

La Sala Capitular constituye hoy una especie de panteón de Santa María la Mayor, ya que reúne, encima y alrededor de dos espléndidos armarios de nogal, una galería de retratos de los más ilustres benefactores del Capítulo Liberiano. La galería surgió bajo el pontificado de Urbano VIII con la intención de recordar a aquellos que habían contribuido a engrandecer y embellecer la Basílica.

El núcleo original de veintitrés retratos fue pintado entre 1631 y 1632 por Ascanio Barigioni y fue ampliado posteriormente. El retrato de Felipe IV, atribuido al pintor morisco Juan de Pareja, colaborador de Velázquez, data de hacia 1650. Junto con los retratos de sus padres, Felipe III y Margarita de Austria, recuerda el papel de los soberanos españoles como mecenas y benefactores de Santa María la Mayor, de la que son Protocanónigos desde 1603. El gran lienzo de Domenico Maria Muratori, colocado sobre la chimenea, representa a San Carlos Borromeo en procesión durante la peste. El arzobispo de Milán fue el primer y único arcipreste santo, canonizado en 1610 por el propio Pablo V.

A la Sala se accede por una escalera de caracol, de travertino, que conecta las cinco plantas del edificio, desde la sacristía hasta la entrada del campanario. Iluminada en su parte superior por una linterna, la escalera, de 125 cm de ancho, se despliega a través de cien peldaños con un poderoso impulso dinámico. El elegante movimiento ascendente se origina en torno a una esfera de travertino cuya forma retoman veintidós esferas de latón, que marcan la barandilla con una cadencia rítmica.

Desde el vestíbulo de la escalera se accede al Museo dedicado al arte, la historia y la espiritualidad de la Basílica Papal de Santa María la Mayor, que recorre y contextualiza sus apelativos de Belén de Occidente, Santa María de las Nieves y Cofre de la Salus Populi Romani.

________________________

Foto 1: Vista de conjunto de la Sala Capitular

Foto 2: La Escalera Helicoidal del Palacio de la Canónica, llamada también “de Bernini”

Foto 3: Paolo de Angelis, Valerien Regnards, Sección de la Canónica Paulina con la Sacristía Mayor y la Sala Capitular, grabado, 1621

2.jpg 2.jpg
3.png 3.png